
“Se me voló la conciencia”, cuenta Rachi Gutman, sobreviviente del atentado a la AMIA, en uno de los testimonios desgarradores que figuran en el sitio web sobrevivientes.amia.org.ar, lanzado el martes 17 de julio por la institución y el Congreso Judío Latinoamericano (CJL) para continuar con las acciones de recordación a 24 años del ataque en Pasteur 633.
¿Cómo eran sus vidas antes del 18J? ¿Dónde los encontró la explosión, a las 9.53 hs? ¿Cómo continuaron después de esta traumática experiencia?, son algunas de las preguntas que responde el nuevo sitio de AMIA a través de testimonios, en primera persona, de las víctimas que salieron con vida del terrible atentado perpetrado por el terrorismo fundamentalista islámico.
En cada aniversario del atentado a la AMIA, recordamos los nombres y las historias truncadas de las 85 personas que perdieron su vida. Pero, hasta hoy, poco se escuchó a los sobrevivientes, aquellos que vivieron el horror en primera persona y pueden contarlo.Presentamos https://amia.org.ar/sobrevivientes/, un sitio con testimonios de quienes, luego del 18 de julio de 1994, nunca pudieron volver a ser los mismos.
Publicado por AMIA en Jueves, 19 de julio de 2018
La plataforma fue presentada al cierre de un evento del CJL, en el que participó la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y en el que dieron testimonio sobrevivientes de distintos actos terroristas del mundo. Entre ellos estuvo el director ejecutivo de AMIA Daniel Pomerantz, quien además de dar su testimonio de vida, fue uno de los mayores impulsores del proyecto, que se puede conocer haciendo click aquí.
Por el momento, “Sobrevivientes – Testimonios de vida” reúne 31 emotivos relatos de público acceso sobre personas que lograron sobrevivir al ataque terrorista perpetrado el 18 de julio de 1994. Se espera poder ampliarlo a través del tiempo a medida que otras personas que vivieron este terrible hecho decidan participar y relatar su experiencia para perpetuar la memoria.
En ese sentido, ambas organizaciones firmaron un acuerdo de cooperación y asistencia financiera con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que prestará apoyo para profundizar la tarea de registro de testimonios y también los incorporará al Archivo Nacional de la Memoria, de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural.
