
Cada 3 de diciembre se celebra el Día Internacional y Nacional de las Personas con Discapacidad, la elección de la fecha tiene su origen en 1992 cuando la Organización de las Naciones Unidas la eligió para que “se celebren reuniones de diversa índole para llamar la atención acerca de la situación de las personas con discapacidad, en relación con su calidad de vida, la salud, la educación, el trabajo, la recreación, el deporte, el disfrute del tiempo libre y el ejercicio de los derechos sociales, económicos, civiles, políticos y culturales de ellas”. En nuestro país se decreta el Día Nacional de las Personas con Discapacidad a partir de la sanción de la ley Nº 25.346 en octubre del año 2000.
A través del Área de Discapacidad, que depende del Departamento de Programas Sociales de AMIA, la institución lleva adelante proyectos y participa de acciones concretas que fomentan conductas responsables y solidarias, que tienden a establecer principios de igualdad de oportunidades. El objetivo es superar progresivamente las barreras que le impide a esta población ejercer sus derechos en plenitud.
“Estos derechos tienen plena vigencia desde diciembre del 2014 cuando nuestro país incorpora en la Constitución Nacional, por Ley Nº 27.044, la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad”, explica Ana Dorfman, coordinadora del Área de Discapacidad de AMIA. “En su artículo 3º, la ley fija un conjunto de principios que generan la base para prácticas más democráticas acerca de las personas con discapacidad. Estos principios son el respeto de la dignidad, la autonomía individual, y la independencia de las personas; la no discriminación; la participación e inclusión plenas en la sociedad; el respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; la igualdad de oportunidades; la accesibilidad; la igualdad entre el hombre y la mujer; el respeto a la evolución de los niños con discapacidad”, detalla Dorfman.
Convencidos de que el trabajo y la educación son los ejes fundamentales sobre los cuales se asientan los demás derechos, el Área de Discapacidad de AMIA lleva adelante diversos programas que apuntan a lograr estos objetivos:
– Junto con el Servicio de Empleo AMIA se desarrolla el programa de inclusión laboral desde el cual se trabaja fuertemente para promover la inserción de personas con discapacidad. Se ha comprobado que su incorporación potencian aspectos positivos en los equipos de las empresas que deciden emplearlos.
– El Programa INCLUIR, desarrollado por Programas Sociales con el apoyo del Vahad Hajinuj, trabaja para acompañar, fortalecer y orientar a aquellas escuelas de la Red Escolar Judía que manifiestan la voluntad de facilitar el ingreso y retención de alumnos con dificultades de aprendizaje.
– Programa de capacitación a jóvenes para enseñarles a incluir a niños y adolescentes con discapacidad en las actividades sociales de las entidades sociodeportivas de la comunidad judía.
– Grupo de encuentro de padres y familiares de personas con discapacidad que se reúnen mensualmente. Su objetivo es abordar temas de interés común para ser tratados con profesionales idóneos.
Promoción de derechos
«Los derechos no se conceden, se conquistan». La frase del pensador Noam Chomsky sirve de guía para que el Área de Discapacidad de AMIA «se involucre y ocupe espacios críticos con el fin de defender y promocionar los derechos de las personas con discapacidad», destaca Ana Dorfman.
En este sentido, AMIA participa en diversos organismos nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires tales como:
- En el Comité Asesor de ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad ).
- En el Comité Consultivo Honorario de COPIDIS (Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de Buenos Aires).
- En el Observatorio de la Discapacidad, que tiene a su cargo el seguimiento del cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
- En la Auditoría General de la Nación, el cual es el organismo que monitorea la gestión del sector público, entre otras entidades y organismos públicos y asociaciones de la sociedad civil de discapacidad.