Cada 6 de diciembre se celebra el Día Nacional del Gaucho, en conmemoración a la publicación de “El Gaucho Martín Fierro”, escrito por José Hernández en 1872. La fecha se estableció por ley en diciembre de 1993 con el objeto de rescatar y difundir las manifestaciones culturales gauchescas.
La llegada masiva de judíos a la Argentina comenzó en 1889, con los inmigrantes de Rusia que arribaron en el célebre Wesser, muchos de los cuales sentaron las bases de la colonización agrícola y dieron lugar a la mítica figura del “gaucho judío”. Para rescatar la experiencia de aquellos judíos, que huyendo de la pobreza o amenazados por los progroms de Europa y Asia llegaron a estas tierras, el Centro de Documentación e Información sobre Judaísmo Argentino “Marc Turkow” de AMIA ha trabajado de manera constante en la conservación de su historia.
Entre otras iniciativas, mantiene vigente y actualizada la central de recursos online coloniasjudiasarg.amia.org.ar, un sitio que recopila todo el material vinculado con la historia de la colonización judía.
La central, que da cuenta de la huella que dejó la migración en nuestro país, ofrece fotografías, documentales, películas, testimonios y un listado completo de libros y artículos académicos. Además, cuenta con un mapa interactivo que permite ubicar a las distintas colonias agrícolas en el territorio argentino.
Presentados en una variedad de formatos y soportes, los materiales que se incluyen conforman un universo de historias de vida, personajes y episodios que reflejan uno de los aspectos más singulares de la trayectoria del judaísmo en la Argentina y en el mundo.
El célebre Barón Hirsh
Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, millones de judíos impulsados por la pobreza y la hostilidad antisemita abandonaron el este europeo. Ese proceso migratorio que los trajo al continente americano coincidió con la política de atracción de agricultores lanzada por el gobierno argentino con la finalidad de poblar y hacer más productiva la región pampeana, dedicada casi exclusivamente a la actividad ganadera.
Fue el Barón Mauricio de Hirsch, célebre filántropo judeo-alemán, quien ideó y financió un plan de colonización de grandes dimensiones. A lo largo de más de medio siglo, a través de la Jewish Colonization Association que él creo, logró asentar en distintas provincias de la Argentina a miles de inmigrantes judíos. Favoreció así no sólo sus historias individuales, sino también su integración y legitimación en el país.