La comunidad judía de Argentina es la séptima a nivel mundial y la más grande de habla hispana. En Buenos Aires habitan alrededor de 165.000 judíos, y otros 25.000, distribuidos en 54 comunidades en diferentes localidades del país.

En 1862 nace la Congregación Israelita de Buenos Aires, la primera institución de la comunidad judía en la Argentina. Entre otras cosas, se dedicó a la beneficencia y al registro de nacimientos, matrimonios y decesos de la comunidad a partir de 1879. Ese mismo año, comenzó a recaudar fondos para la compra de un terreno con el objetivo de crear un cementerio que permita a los judíos recibir sepultura de acuerdo a su ritual. Por entonces, ya se había levantado la primera sinagoga y había sido nombrado el primer rabino de la República Argentina. Todo era muy vertiginoso: en 1891 también nacían la primera escuela judía y la Congregación Israelita Latina de Buenos Aires, que agrupaba a los judíos marroquíes.

Encabezadas por el rabino Henry Joseph, el 11 de febrero de 1894 se reunieron diversas sociedades judías de Buenos Aires. Crearon una comisión provisoria para fundar la sociedad de entierro Jevrá Kedushá. Había nacido lo que más tarde se llamará Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), actual entidad central de la comunidad. Seis años después ya contaba con 140 socios.

La Comunidad cuenta con instituciones sociales, culturales, educativas, políticas, laborales, socio-deportivas y religiosas.

Material disponible para consultas

  •   Archivo fotográfico
  • Archivo audiovisual
  • Archivo documental
  • Archivo de publicaciones
  • Archivo gráfico
  •  Bibliografía