En Israel, cuando los jóvenes terminan su servicio militar, acostumbran a realizar un “Viaje Largo” (Tiul Hagadol). Luego cada uno retorna a su vida en Israel, algunos comienzan sus estudios, otros se insertan en el mundo del trabajo y algunos toman nuevos caminos. Aprovechando estos viajes, esta oportunidad de contacto con otras culturas, un grupo de mochileros creó la ONG Israel Is, cuyos objetivos son:

  • Crear encuentros significativos entre viajeros Israelíes que ya han terminado el servicio militar y viajeros de diferentes países del mundo, para mejorar el status de Israel en el mundo.
  • Conectar a la comunidad mochilera Israelí con jóvenes de las comunidades judías de los países a los cuales visitan.
  • Fortalecer los valores sionistas y la conexión con Israel, durante el “paseo largo”.

Respecto al primer punto, se trata de la imagen que existe de Israel, los judíos y el sionismo en el mundo. El trabajo de la ONG es mostrar realmente cómo son, qué piensan, que sienten y que son iguales a todos: jóvenes de edades similares con ganas de compartir, viajar, conversar y aclarar aquellos conceptos que son particularmente prejuiciosos.

ISRAEL IS funciona a través de la búsqueda de “mochileros voluntarios” que la representen durante su viaje por el mundo. Esta ONG funciona con el lema U DONE ME. Se trata de un juego de palabras en inglés que refiere a «Tú no me conoces”. Con esta denominación, la organización se presenta a través de sus delegaciones en los países que visita.  A los nuevos destinos alcanzados, los llama “Embajadas de Campo”, y a los grupos de voluntarios que parten a esas “Embajadas”, “Embajadores de Campo”.  La primer “Embajada” se estableció en Cuzco, Perú, y ya se enviaron “Embajadores” al Lejano Oriente y Sudamérica.

Adi Wengrovski (hija de madre israelí y padre argentino), subdirectora del área de actividades en el Exterior de Israel Is, repasa la historia de la organización:  “En 2016, Eyal, Barak y Jonathan se embarcaron en su «gran viaje». Eyal voló al Lejano Oriente, Barak a Sudamérica y Jonathan a Nueva Zelanda. Cuando regresaron a Israel, entendieron cuál había sido “la” experiencia compartida entre ellos. En todos los lugares donde habían viajado, siempre fueron vistos como «los israelíes», a veces de una manera positiva que les permitió resolver todos los problemas, porque habían servido en el ejército; y, a veces, fueron vistos como el mayor problema del mundo”. Así nació ISRAEL IS, de la mano de Eyal Biram, su fundador y CEO, y con el objetivo de modificar lo que se pre supone de Israel en el mundo.

Este año, Argentina recibió a dos grupos de participantes de ISRAEL IS. El primero estuvo compuesto por 4 israelíes y 2 voluntarios de la comunidad judía argentina y, el segundo,  se conformó con 6 “Embajadores” y 2 representantes locales.

El itinerario de la última edición, incluyó competencias de cocina, dinámicas de conocimiento interpersonal, trabajo solidario en en el Centro Cultural Terapéutico Otzmá  (enfocado al trabajo con niños/as entre 2 a 12 años que presentan dificultades en el desarrollo, aprendizaje, integración social, lenguaje y comunicación, reflejándose directamente en su modo de jugar) y paseos turísticos típicos por la Ciudad de Buenos Aires.

Las actividades, en su conjunto, lograron plasmar el principal objetivo de la ONG: mostrar al mundo, a través de sus jóvenes, que no hay barreras, que se trata simplemente de seres humanos y que el contacto entre pares puede derribar los más fuertes prejuicios.