El 14 de agosto de 1889, a bordo del vapor alemán Wesser, llegó al puerto de la ciudad de Buenos Aires el primer contingente judío. Fueron 120 familias que, escapando de la Rusia zarista, arribaron a estas tierras en busca de paz y trabajo. En su proceso de integración, dieron inicio a la gran experiencia de colonización agrícola judía que tuvo la Argentina.

Aquella fecha marcó el inicio de un período de inmigración de características masivas. Por ese entonces llegaron, principalmente, judíos polacos, ucranianos y, sobre todo, rusos. Estas familias fueron quienes dieron origen a la mítica figura de los «gauchos judíos» que, como sus antecesores bíblicos, volvieron a labrar la tierra en las colonias agrícolas fundadas en la Argentina por el Barón Maurice de Hirsch.

Hirsch diseñó el proyecto colonizador –la Jewish Colonization Association (J.C.A.)– para ofrecer un hogar seguro a aquellos correligionarios cuyas libertades eran cercenadas en sus países de origen. Por estos años, también arribaron inmigrantes sefaradíes tanto de habla árabe (Siria y Líbano) como de habla ladina (Turquía, Grecia y los Balcanes).

“¿Saben las nuevas generaciones que sus abuelos, bisabuelos y tatarabuelos llegaron exhaustos y perseguidos a la Argentina; que aquí conocieron la libertad y vencieron todo tipo de adversidades, entre ellas 80 grados de amplitud térmica, idioma, lucha contra la langosta y las pestes, en una Argentina que era más una lejana promesa que una realidad tangible?”, se preguntaba Silvio Huberman, nieto y bisnieto de pasajeros del barco en su libro Los pasajeros del Weser.

 

TESTIMONIO DE TAMARA FALCOV, MOISESVILLENSE 

El comienzo mítico de la comunidad de Moises Ville a manos de los pioneros del Wesser y de los fundadores de la colonia, constituye aún hoy la identidad de las distintas generaciones que crecieron allí. Para ella ser de “la Jerusalem de Argentina” no es un hecho menor en su vida; es “todo”.

“Yo creo que fue una impronta innovadora en la zona”. Además de fundar la primera cooperativa agrícola de consumo de la provincia de Santa Fe, su trazado particular sería otra característica distintiva. “Si comúnmente, en la mayoría de los pueblos que tienen inmigrantes de diferentes nacionalidades tienen una plaza, la iglesia enfrente o un banco,  Moises Ville tiene una construcción totalmente diferente en la plaza y enfrente de la plaza un teatro”. “Y nuestro teatro Kadima es uno de los que tiene mejores acústicas en el país”, agregó con orgullo.

“Toda la historia de lo que es el pueblo lo vivenciamos un poco más de cerca cuando fue el Centenario en 1989. Toda esa parte de estudio la hicimos con Eva Guelbert de Rosenthal”.

“Cuando a uno le preguntan de dónde es hay quienes dicen primero ‘soy de la provincia tal, de tal lugar’, yo digo ‘soy de Moises Ville, provincia de Santa Fe’. Además bueno, yo le debo mi formación docente al pueblo”. “Mi papá es oriundo de Moises Ville y yo hice secundario oficial y hebreo. Me recibí y también trabajé de mora (maestra) durante muchos años en otras comunidades».

 

CENTRAL DE RECURSOS ONLINE

El Centro de Documentación e Información sobre Judaísmo Argentino “Marc Turkow” de AMIA, mantiene vigente y actualizada la central de recursos online coloniasjudiasarg.amia.org.ar, un sitio que recopila todo el material vinculado con la historia de la colonización judía.

*Fotos: Archivo Centro Marc Turkow.