
AMIA, a través de la disertación de su director ejecutivo Daniel Pomerantz, participó de la conferencia “Diaconía, tzedaká, zakat y ayni, resilientes y multidimensionales para la recuperación pos-pandemia del COVID-19 y el logro de la Agenda 2030”, organizada por la Alianza Interreligiosa.
El encuentro se realizó en el marco de la Cuarta Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, con el objetivo de reflexionar acerca del acompañamiento de las comunidades religiosas a las poblaciones vulnerables en la superación de los problemas ocasionados por la pandemia.
De la conferencia, que fue moderada por Cecilia Maurente, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, también participaron monseñor Jorge Lozano, arzobispo de San Juan y secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM); el reverendo Harold Segura, representante de World Vision América Latina y el Caribe; el jeque Suleiman Bulbulia, de la Organización Islámica para América Latina y el Caribe, y Luis Maldonado, a cargo de la Cátedra Indígena Intercultural de Ecuador.
A su turno, los disertantes desarrollaron conceptos fundamentales de cada tradición religiosa: la diaconía cristiana que engloba el estar con el prójimo ante cada necesidad; la tzedaká judía, la justicia y solidaridad puesta en acción para ayudar a las personas necesitadas, el zakat musulmán, el impuesto personal para ayudar a quienes más lo requieren, y el ayni indígena, que es la ayuda mutua basada en la reciprocidad.
Al momento de su exposición, Pomerantz, quien destacó la importancia de incorporar la dimensión espiritual en foros relacionados con los objetivos del desarrollo sostenible, se refirió al precepto divino de la tzedaká. “No se trata de una decisión individual sino de un mandato que en comunidad debemos llevar adelante”, precisó. “La tzedaká es parte central de toda conformación comunitaria. En todo lugar donde haya una comunidad judía, habrá seguramente un trabajo vinculado con este aspecto, que hace referencia a la justicia, en el sentido de reparación y restauración de derechos”, agregó.