En Argentina, desde 2007, a través de la promulgación de la Ley 26.199, se conmemora cada 24 de abril el “Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos”, en recordación del genocidio que fue víctima el pueblo armenio en 1915.

Hoy, al cumplirse 106 años del exterminio sufrido en manos del Imperio Otomano, recordamos la obra de Claudio Gallina, uno de los seis artistas que fueron convocados para el proyecto “Murales por la Memoria”, una iniciativa creada por AMIA y la SIGEN en el año 2007, para contribuir desde el arte a mantener viva la memoria.

Claudio Gallina trabajó a partir de la pregunta  “¿Quién se acuerda del Genocidio Armenio?”, interrogante que da título a su obra, la que aborda el exterminio y la lucha por lograr el reconocimiento de la aniquilación perpetrada.

Creada para poner de manifiesto los temas de los cuales los argentinos no debemos olvidar, la serie “Murales por la Memoria” está integrada además por las siguientes obras:

-“Olvido Terminal”, de Mariano Sapia. Relata la tragedia de la Shoá.

-“Memoria Argentina”, de Omar Panosetti. Nos remonta a los primeros instantes posteriores a la destrucción de la AMIA, a causa del atentado terrorista del 18 de julio de 1994.

-“Rostros para la Memoria”, de Diego Perrotta. La obra constituye un homenaje a los desaparecidos durante la última dictadura militar en la Argentina.

-“El origen de los pueblos”, de Leonel Luna, obra que tiene como centro a los pueblos originarios de nuestro territorio.

-“El Hundimiento”, de Eduardo Faradje, que rinde homenaje a quienes perdieron la vida en la guerra de Malvinas.