El programa de educación no formal “Aprendiendo en Casa – HIPPY” llegó por primera vez a la ciudad de Rosario, donde 35 familias con niños y niñas de 2 a 4 años que residen en el barrio de «Villa Banana», e integrantes de la comunidad judía local, contarán con apoyo y acompañamiento para lograr estimular el aprendizaje y favorecer la inserción escolar.

La iniciativa fue posible gracias a la alianza de trabajo establecida entre AMIA, la Asociación Israelita de Beneficencia (la kehilá local), la Asociación Siembra y Cosecha, y la Universidad Nacional de Rosario.

El evento de lanzamiento del programa se realizó en el marco del Día de las Infancias, y contó con la presencia de Javier Indelman, presidente de la Asociación Israelita de Beneficencia, Magalí Brodsky, coordinadora local de “HIPPY” y las familias residentes en el mencionado barrio.

En el festejo también participaron las tutoras de la Asociación Siembra y Cosecha, que recientemente fueron capacitadas por AMIA para poder desarrollar las actividades inherentes al proyecto, y asistir y brindar las herramientas a los padres para que puedan ocupar el rol de primeros educadores de sus hijos.

“A más de un mes de la puesta en marcha, ya se puede ver que las familias están muy entusiasmadas con los materiales y con la guía que reciben de las tutoras. Estamos muy contentos de que HIPPY pueda extender su alcance y llegar a nuevas localidades de nuestro país”, expresó Laura Guardia Mayer, coordinadora de “Aprendiendo en Casa – HIPPY” de AMIA.

“Después de tanto tiempo de aislamiento, fue muy lindo poder encontrarnos con las familias que participan del proyecto”, compartió, por su parte, Magalí Brodsky.

El programa “Aprendiendo en Casa – HIPPY” promueve el desarrollo temprano de niños y niñas de 2 a 4 años en situación de vulnerabilidad social. Nació en 1969 en Israel y, a través de su área de Infancia, AMIA lo implementa en la Argentina desde 2009.