El Vaad Hakehilot de AMIA, que trabaja día a día para fortalecer, unir y apoyar a las comunidades judías del país, presentó su balance 2021, que refleja parte de las numerosas acciones realizadas en los últimos doce meses.

Tras un año y medio sin poder viajar a causa de la pandemia, la Federación de Comunidades Judías de la Argentina, a través de su presidente Eliahu Hamra, estuvo presente en las kehilot de Santiago del Estero, Tucumán, Paraná, Santa Fe, Córdoba, Neuquén, General Roca, Cippoletti, Pinamar, Tandil, Mar del Plata, San Juan, San Luis, Coronel Suárez, La Rioja, Catamarca, Villa Ángela, Roque Saenz Peña y Charata.

En cada localidad, se concretaron reuniones con integrantes de las Comisiones Directivas de cada lugar, y se recorrieron los centros comunitarios, templos, cementerios y los lugares históricos más tradicionales.

Además, con el propósito de acercar contenidos de calidad y culturales, el Vaad Hakehilot ofreció 57 actividades virtuales a cargo de personalidades destacadas del ámbito nacional e internacional. Entre las propuestas se destacó el evento de “Januka federal”, que contó con diversas celebraciones y shows musicales con presencia de público.

Con la misión de compartir la tradición y los valores judíos, se repartieron 200 kilos de «matzot» y 100 litros de vino kasher para que las familias puedan realizar el seder de Pésaj, y se donaron 35 “Arbaat Haminim”, las cuatro especies asociadas a la festividad de Sucot. También, se realizaron cuatro capacitaciones sobre el tratamiento ritual de las personas fallecidas para la «Jevrá Kadishá» de Tucumán, Rosario, Corrientes y Córdoba.

Otro de los logros destacados por el área, fue el dictado del seminario “Potenciando comunidades, herramientas de gestión para las kehilot de la Argentina”, en alianza con el Congreso Judío Latinoamericano. El programa brindó a los inscriptos información esencial para fortalecer la gestión comunitaria y herramientas para desarrollar, entre otros aspectos, tareas de comunicación interna y externa, búsqueda de fondos y la convocatoria a voluntarios.

Además, junto al Seminario Rabínico Latinoamericano, más de 300 personas participaron de los cursos “El Seder de Pesaj, paso a paso” y “¿Cómo oficiar un cabalat shabat?”, que se realizaron con la misión de fortalecer y mantener la vida judía en las kehilot.

Entre los proyectos de formación coordinados por el Vaad Hakehilot, se destacan los programas “Nivné” para educadores y “Yesh +” para personas de 18 a 35 años. Por un lado, los morim y morot recibieron capacitaciones y materiales exclusivos para aplicar y utilizar con sus alumnos. Por otro lado, se realizaron más de 10 actividades para los jóvenes y, a fines de noviembre, se organizó un viaje a Mendoza para 30 integrantes de las kehilot de Santa Fe, San Juan, La Plata y Mendoza.

Por último, con el apoyo de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM) y del área de Programas Sociales de AMIA, se dictaron dos talleres virtuales sobre radio e inclusión digital para personas mayores de 60 años de las comunidades de Mar del Plata, Corrientes y Resistencia.

A través de un video que difundieron en sus redes sociales,  la Federación de Comunidades Judías de la Argentina  compartió los hechos más relevantes del año transcurrido. Para ingresar, click aquí.

Para conocer los proyectos del Vaad Hakehilot, las personas interesadas pueden visitar el sitio web www.vaadhakehilot.amia.org.ar, en el que se encontrarán, entre otras propuestas, con un mapa interactivo que reúne  la información de más de ochenta comunidades judías de la Argentina en una misma plataforma.

También se podrán comunicar a través de sus redes sociales: Facebook (@VaadHakehilot), Instagram (@vaad_hakehilot) y Twitter (@VaadHakehilot).