Actividades en AMIA sobre la enseñanza de la Shoá

261

La jefa de programas educativos para habla hispana y portuguesa en la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto de Yad Vashem, Eliana Rapp Badihi, disertó en AMIA en dos actividades dirigidas, por un lado, a docentes y por otro, a estudiantes de los profesorados Agnón  y Melamed.

El martes pasado, en la sede de la calle Pasteur, referentes educativos de la ciudad de Buenos Aires, que fueron convocados por el Vaad Hajinuj, tuvieron la oportunidad de escuchar la ponencia de Rapp Badihi, sobre cómo abordar la enseñanza del Holocausto en el aula, desde la perspectiva del centro mundial más importante dedicado a la conmemoración a las víctimas de la Shoá.

Ubicada en Jerusalén, la institución de la que forma parte Rapp Badihi trabaja con la misión primordial de contar la historia desde la perspectiva de las víctimas del plan sistemático de exterminio al pueblo judío. Para ello, trabaja sobre los pilares de la conmemoración, la documentación, la investigación y la educación y dispone de un campus virtual, con recursos y contenidos pedagógicos de libre acceso, que permiten a los educadores contar con herramientas útiles para la enseñanza.

La segunda actividad en la que expuso la jefa de  programas educativos estuvo destinada a los alumnos de los institutos de formación docente de AMIA, quienes pudieron conocer diferentes propuestas, adecuadas a diferentes edades, para el abordaje del genocidio perpetrado contra el pueblo judío.

En ambos espacios, el director del área de Educación de AMIA, Ariel Cohen Imach, agradeció especialmente a la disertante su compromiso por difundir en la comunidad educativa los desafíos de la enseñanza de la Shoá en la escuela, y su gran predisposición para participar de espacios para poder profundizar en la temática.

Los desafíos de la enseñanza virtual, el creciente antisemitismo y la transmisión de la memoria de la Shoá cuando ya en el mundo no haya más sobrevivientes, fueron algunos de los puntos que también estuvieron presentes en las disertaciones que Eliana Rapp Badihi ofreció en los encuentros organizados por el Vaad Hajinuj

La jefa de programas educativos para habla hispana y portuguesa en la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto de Yad Vashem también estuvo presente en diferentes encuentros, organizados por el área de Educación de AMIA, con estudiantes de escuelas secundarias tanto de la Red Escolar Judía Argentina, como de colegios no judíos.

Asimismo, cabe destacar que AMIA viene sosteniendo una alianza con Yad Vashem que posibilita que, cada año, un grupo de educadores participen de un seminario intensivo de diez días en Jerusalem. Desde 2018 a la fecha, de la capacitación participaron casi un centenar de docentes de la Red.