
AMIA, la Sociedad Hebraica Argentina y la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos, realizaron, el domingo pasado, un acto en recuerdo a los socios y colaboradores del club que fueron desaparecidos durante la última dictadura militar.
La actividad formó parte del proyecto «La presencia de la ausencia», una iniciativa que AMIA y la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos decidieron llevar adelante para visibilizar a las víctimas del terrorismo de Estado, socios o trabajadores de instituciones judías socio-deportivas.
En esta primera instancia, se descubrió, en la sede Pilar de Hebraica, una placa en homenaje a Darío Bedne, Daniel Gluj, Alberto Jamilis, Gregorio Nachman, Alicia Raboy, Patricia Roisinblit, Mirta Schwalb, Gerardo Strejilevich, Betina Tarnopolsky, Sergio Tarnopolsky, Hugo Tarnopolsky y Blanca Edelberg de Tarnopolsky.
“En la medida de que tengamos conocimiento de otros asociados o colaboradores que fueron desaparecidos en la última dictadura militar, incluiremos sus nombres en una nueva placa, y realizaremos la debida conmemoración”, informaron los organizadores.
El acto contó con las palabras de Amos Linetzky, presidente de AMIA; Jonathan Lemcovich, presidente de Hebraica, y Zulema Chester, en representación de la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos.
También compartieron sus mensajes Jonás Papier, secretario de Cultura de Hebraica, y Elio Kapszuk, director de Arte y Producción de la institución.
En el homenaje, también se dejó inaugurada una instalación que se realizó en conjunto con Gustavo Stecher de MEM Branding.
El proyecto «La presencia de la ausencia» continuará realizándose en otras instituciones de la comunidad, con el fin seguir ejercitando la memoria colectiva, y rendir homenaje a las víctimas vinculadas con diferentes entidades socio-deportivas, que desaparecieron en nuestro país entre 1976 y 1983.