
Los principales especialistas en prevención del terrorismo y el extremismo violento en América Latina se dieron cita en Buenos Aires, para participar del encuentro que organizó el Congreso Judío Latinoamericano, conjuntamente con el Comité Interamericano del Combate al Terrorismo de la Organización de Estados Americanos, por el 29° aniversario del atentado contra la AMIA.
En este marco, ministros, jueces, fiscales y funcionarios de fuerzas de seguridad expusieron sobre la situación actual de la región e intercambiaron información, herramientas y puntos de vista para abordar la problemática.
Del encuentro participó el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández; el director nacional de Inteligencia Criminal argentino, Damián Neustadt; el senador nacional de Paraguay, Enrique Riera Escudero y Oscar González Cañete, próximos a asumir como Ministro del Interior y Ministro de Defensa respectivamente, además del fiscal general de ese país, Emiliano Rolón Fernández; el juez federal de Brasil Friedman Anderson Wendpap; el director de Inteligencia de Carabineros de Chile, Luigi Lopresti y la prefecta de la Policía de Investigaciones del mismo país Cristina Vilchez; el juez argentino Miguel Guerrero y el fiscal Franco Fiumara, entre otros participantes.
En la reunión, Violanda Botet, representante de la Organización de Estados Americanos, se refirió al atentado contra la AMIA: “La OEA honra la memoria de las víctimas y expresa su solidaridad con las familias. Los atentados terroristas de los 90 tuvieron un efecto dominó en nuestra región, y a partir de ellos reconocimos el riesgo que implicaba el terrorismo en Latinoamérica”, remarcó.
A su turno, Claudio Epelman, director ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano y maestro de ceremonias del encuentro, manifestó: “Para que el terrorismo no vueva a atacar nuestra región necesitamos principalmente democracias muy robustas y una sólida red de cooperación internacional. Agradezco la confianza que depositó en nosotros la OEA para la organización de este foro, una oportunidad de intercambio entre colegas de siete países vecinos”.
En la primera jornada del encuentro, los presentes pudieron escuchar de primera mano el relato de Daniel Pomerantz, director ejecutivo de AMIA y sobreviviente del atentado, quien compartió su testimonio.
El 18 de julio los participantes de la “Reunión de especialistas en prevención del terrorismo y extremismo violento” participaron del Acto Central que se realizó frente a la sede de la AMIA, y luego sesionaron en el edificio de Pasteur 633.
Allí, el abogado de AMIA, Miguel Bronfman, se refirió a las falencias que aún persisten en temas de prevención del terrorismo, y que revisten especial gravedad. En su disertación, Bronfman mencionó, además de fallos en los controles fronterizos, situaciones que tuvieron lugar recientemente en nuestro país, y que dejaron en evidencias deficiencias en los controles. Una de ellas fue cuando dos personas iraníes, con pasaportes falsos, burlaron los controles del aeropuerto de Ezeiza, y recién fueron detenidos dos días después. La otra situación está dada por el caso del avión venezolano –iráni, que sigue sin esclarecerse.
En su exposición, el abogado de AMIA sostuvo que la Argentina no cuenta con legislación adecuada en materia de terrorismo, como poseen otros países, ni tiene un Código Procesal ágil que permita investigar.
La corrupción ligada al terrorismo fue otro aspecto que Bronfman señaló en su ponencia. “En cada acto grande de terrorismo, hay siempre una enorme cantidad de pequeños actos de corrupción que lo preceden”, señaló.