El testimonio de los jóvenes: Cómo es vivir en un país en guerra

47

“¿Cómo se vive siendo joven en un estado en guerra?” fue el nombre del encuentro virtual que llevaron adelante, el lunes 16 de octubre, AMIA Joven, la Organización Sionista Argentina, y el Departamento de Actividades Sionistas para la Diáspora de la Organización Sionista Mundial.

Con el apoyo de decenas de instituciones comunitarias, cuyas actividades están dirigidas específicamente a los jóvenes, el encuentro contó con los testimonios de Lucas Ciocan (20 años), médico de combate en Tzahal; Denise Segalis (32 años), fundadora de la cuenta de Instagram @yallawanderer, y Romina Wainbarg (29 años), ex coordinadora en educación no formal en Cissab.

“Organizamos esta actividad para que, más allá de lo que vemos en los medios periodísticos y en las redes sociales, los jóvenes nos puedan contar, de manera directa, cómo están viviendo allá este momento tan complejo y doloroso”, explicaron los impulsores del encuentro.

La primera persona en compartir su testimonio fue Romina Wainbarg, quien relató el día en el que, hace más de dos años, escuchó por primera vez la sirena en Tel Aviv, y experimentó la sensación de que el “mundo se frenaba y no sabía qué hacer”. “Ahora intento mantener la calma, aferrarme a los afectos y a la familia”, contó. “En situaciones de crisis, como la que estamos transitando, salen a relucir lo mejor de la gente, y es por eso reafirmo mi decisión de vivir acá”, enfatizó.

A su turno, Lucas Ciocan definió a la situación que se está atravesando como “un golpe muy duro”. “El 7 de octubre será uno de esos momentos que uno nunca va a olvidar dónde estaba o qué estaba haciendo ese día”. “Yo estoy acá peleando por Israel. Yo soy hijo de una persona, pero acá soy hijo de todos”, sostuvo.

Por su parte, Denise Segalis, hizo referencia al perfil de Instagram que decidió abrir, con una amiga, para mostrar el día a día en Israel.  “Era una cuenta dedicada al turismo y de repente, de una semana para la otra, empezamos a comunicar sobre la guerra”, señaló. “Creo que mi misión hoy aquí, es difundir, explicar y alzar la voz, para que la gente que no vive en Israel pueda entender lo que nos está pasando”, remarcó.

En el cierre del encuentro tuvo lugar un espacio abierto de preguntas, en el que los participantes pudieron plantear sus inquietudes y recibir las respuestas directas por parte de los jóvenes que brindaron su testimonio en esta iniciativa.

“También se plantearon cuáles son las acciones que uno puede hacer para ayudar desde su lugar”, destacaron los organizadores.

Para ver o revivir la actividad, que convocó a doscientas personas y que fue transmitido por la plataforma de Zoom y en vivo por YouTube, las personas interesadas pueden hacer click aquí.