Ante autoridades de la institución, integrantes de organizaciones sociales y comunitarias, referentes del gobierno de la ciudad y de universidades, el martes 14 de noviembre, se presentaron los resultados del informe “Condiciones de bienestar de la población atendida por el Servicio Social de AMIA, en contextos de crisis e inestabilidad económica 2020-2023″.
Se trata de una investigación que se realizó junto con el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), de la Universidad Católica Argentina, en el marco del trabajo conjunto que se viene realizando desde hace quince años para el análisis de los registros sociales de la institución.
En la presentación realizada en la sede de Uriburu 650, el presidente de la entidad, Amos Linetzky, agradeció al equipo del Observatorio por la dedicación y el profesionalismo demostrado a lo largo de todo este tiempo, y destacó la importancia de la tarea del Servicio Social para reparar inequidades y lograr la autonomía de las personas, ante las diferentes necesidades que atraviesan.
El encuentro contó con las disertaciones del director del ODSA de la UCA, Agustín Salvia, y del investigador Juan Ignacio Bonfiglio, quienes presentaron y analizaron los resultados alcanzados a partir de la información revelada, durante dos meses, en 600 hogares que atraviesan situaciones de vulnerabilidad social y que recibieron asistencia por parte de AMIA.
Al momento de presentar a los expositores, Fanny Kohon, directora de AMIA Social, se refirió a los tres relevamientos efectuados anteriormente, y la posibilidad de monitoreo permanente que brindan.
“El primero fue realizado en el verano de 2020, lo que nos permitió contar con información previa a la pandemia; luego se hizo en octubre de 2020, y se repitió en el primer trimestre de 2021. Los informes son una gran herramienta que, junto a otras que tenemos disponibles, apuntan al mejor diseño, monitoreo y evaluación de nuestras acciones, y nos ayudan también a estar más cerca de las necesidades de las familias que estamos atendiendo”, indicó.
“Entender y conocer los resultados nos permite no sólo descartar o confirmar algunas hipótesis, sino también poder pensar en nuevas líneas de trabajo”, agregó, por su parte, Paula Jait, coordinadora del Servicio Social de AMIA, quien valoró el trabajo realizado por el equipo para llevar adelante la etapa de recolección de información.
Desde Israel, el investigador Roni Strier, especialista en pobreza, desigualdad y exclusión social de la Universidad de Haifa, participó también del encuentro. En su presentación virtual, mencionó la compleja situación que se vive en el país a partir del 7 de octubre, tras los atentados terroristas de Hamas, para luego referirse al papel del Estado y las organizaciones sociales en cuestiones de protección social, en el marco de su conferencia sobre “Seguridad alimentaria en tiempos críticos”.