¿Qué es el Vaad Hakehilot?
Es un marco de pertenencia de las comunidades organizadas del interior del país y así mismo un departamento de AMIA cuya misión es centralizar y coordinar las acciones desarrolladas en pos del mantenimiento de la vida judía en esas comunidades.
Misión y Visión
Incentivar, generar, participar y colaborar en el diseño de estrategias de acción que lleven al fortalecimiento y continuidad de las comunidades del interior. Lo hacemos apoyando sus iniciativas, desarrollando programas, y asesorando sobre estrategias operativas para su mejor desarrollo y sostenimiento comunitario en sus componentes educativos, culturales, religiosos, ideológicos, de ayuda social y de capacitación.
¿Qué es Encuentro Nacional de Comunidades NODO?
Este 2020 comienza un nuevo ciclo en Vaad Hakehilot: NODO, encuentro nacional para dirigentes de las comunidades judías de todo el país.
Una propuesta que es fruto de nuestro intercambio y de la escucha de sus necesidades, tanto en visitas a las kehilot, como en reuniones en AMIA y mediante llamados telefónicos y encuestas.
La Federación de comunidades Judías de la Argentina, Vaad hakehilot, se inauguró en 1952 con el propósito de colaborar con el fortalecimiento de las mismas. Hoy, 68 años después, dicho objetivo sigue más vigente que nunca. NODO es un espacio de crecimiento para los participantes y para todas las organizaciones que decidan trabajar en red, compartiendo así un desafío y un sueño común: la continuidad de la vida judía comunitaria.
NODO 2020 se realizará entre el 22 y el 23 de marzo en el Hotel Howard Johnson Abasto. Durante esos días nos gustaría compartir, de la mano de destacados profesionales de diversos ámbitos, herramientas para la búsqueda de soluciones a problemáticas comunes y para la generación de recursos y oportunidades de mejora.
Un NODO es la unión de varios elementos que confluyen en el mismo lugar. ESO SOMOS.
Juventud
Daniel Len
Daniel Len se considera un apasionado por la educación, la recreación y el deporte como herramientas permanentes en el desarrollo de las personas. Es especialista en gestión de organizaciones con foco en equipos de trabajo, estrategias de comunicación y fortalecimiento institucional. Trabaja actualmente como Director del Country Miraflores y es docente de la Escuela Martin Buber. Profesor de Educación Física y miembro del equipo de Clubes TED-Ed. Participa del Programa Latinoamericano de Formación para Directores de organizaciones de la Sociedad Civil y es profesor en el Mundo de las Ideas. Es fanático del tenis de mesa y creó “La cocina del Ping Pong” para contribuir a la difusión del deporte en todo.
Maximiliano Grosman
Maximiliano Grosman es Presidente de la Junta Asesora de Lazos, organización con la que estuvo involucrado desde su fundación. Se desempeña como Gerente General de SEPYN, una compañía de salud especializada en pediatría, consultoría y gestión hospitalaria. Durante 5 años trabajó en la Universidad Di Tella como Director Ejecutivo de Relaciones y Desarrollo de ex Alumnos y para Paragon Conventions, un organizador profesional de congresos. Después de recibir el Premio Charlie en 2005, Maxi ha estado involucrado con la Fundación Schusterman como miembro de la comunidad de ROI y en puestos de personal organizando reuniones regionales en América Latina. Vive en Buenos Aires con su esposa, Yael y sus hermosos hijos Demián y Maia.
Flavia Zalcman
Flavia Zalcman es la Coordinadora General de AMIA Joven, un espacio por el cual circularon en 2019 más de 6500 jóvenes de entre 18 y 35. Siempre ligada al mundo de la educación no formal y a la gestión de proyectos educativos, se desempeñó en los últimos 10 años como Directora de la Escuela de Líderes en el Club Cissab. Además coordinó las iniciativas del programa de la Schusterman Foundation “Lazos” en 2018-2019. En el año 2016 realizó la Especialización en Gestión Educativa en FLACSO.Madre de Julieta, Sabina y Violeta.
Voluntariado
Elena Santa Cruz
Magíster en Familia. Licenciada y profesora en Educación Inicial. Profesora de Francés. Catequista. Titiritera. Docente en los distintos niveles formativos, en áreas vinculadas a títeres, educación y salud. Miembro del Grupo de Investigación en Resiliencia Aplicada. Titiritera del Programa de Violencia y autora de libros y artículos sobre la temática. Expositora en congresos en el país y en el exterior. Voluntaria titiritera y payaso de hospital en instituciones sociales desde 1976. Galardonada por múltiples organizaciones internacionales. Homenajeada en el 22º Encuentro Internacional de Narración Oral, por su trayectoria solidaria, promoviendo la paz y el encuentro a través de la palabra y la literatura.
Martín Ferreyra
Fundador y director de SonRisas, Asociación Civil sin fines de lucro orientada a niños en situación de riesgo. Seleccionado por el BID como uno de los 20 jóvenes emprendedores sociales de América Latina y el Caribe para el Programa de Innovación Social2013. Recibió el premio Gobernador Enrique Tomás Cresto 2011 otorgado por el Congreso de la Nación y la Federación de Municipios. Seleccionado por ROI Connector – Edición Tikum Olam México 2012. Galardonado con el premio TOYP a los 10 jóvenes sobresalientes de la Argentina por su “Contribución a la niñez y la Paz Mundial” entregado por la JCI y la CAC. Emprendedor de la red internacional de Ashoka en el programa Avancemos.
Eliana Epelbaum
Trabajadora Social y Psicóloga. Ingresó en AMIA hace 13 años en el servicios social y desde hace tres asumió como Coordinadora del área de Voluntariado. En este rol, trabaja en alianza con diferentes organizaciones de la sociedad civil gestionando y liderando proyectos de intervención y capacitación destinados a mejorar la calidad de las tareas solidarias. Allí participan activamente más de 120 voluntarios que representan la institución. También es Jefa de Trabajos Prácticos en la materia Psicología Organizacional y Empresarial de la Carrera de Psicología de la Universidad Maimónides. Madre de Julieta, Sabina y Violeta.
Fundraising
Mariana Salem
Egresada de la Carrera de Ciencias Políticas (UBA) y con Posgrados en Organizaciones Sin Fines de Lucro (Universidad de Jerusalem), Marketing (Universidad de San Andrés) y neurociencia (Universidad Di Tella), se desempeña en AMIA desde 2008 en el área de Desarrollo Institucional. Actualmente como Directora del Departamento de Socios y Desarrollo. Entre otras iniciativas, desarrolla campañas de movilización de recursos en el ámbito privado y público, ofrece formación en estas temáticas y articula espacios de intercambio con otras otras organizaciones sociales. Mamá de Noa y Tali, busca ser parte de espacios y experiencias transformadores para la construcción de una sociedad más comprometida y solidaria.
Lorena Langenauer
Subdirectora Regional de Greenpeace Andino (Argentina, Chile y Colombia). Con más de 10 años de experiencia en marketing digital, cuenta con una Maestría en Liderazgo Comunitario y Filantropía (Universidad Hebrea de Jerusalem), especializaciones en Comunicación ProSocial (UB), Marketing Digital (Amba - Amdia) y título de grado en Marketing (UADE). Trabajo como asesora del JDC para las Escuelas Beth, Bialik Santa Fe y Natan Gesang . Desde OnMind Marketing y Comunicación brindó servicios al Seminario Rabínico Latinoamericano, La Fundación de Jabad, Ieladeinu, Wolfsohn, Bet Hilel, KKL, QBE La Buenos Aires, BDO, Phillips Lighting, Heinz, entre otros.
Julia Sagulo
Licenciada en Letras por la UBA. Desde 2016 forma parte del Área de Desarrollo Institucional de Fundación Huésped como Responsable de Donantes Individuales. Se especializó en proyectos de Investigación Social y de Mercados. Fue co-editora y redactora en publicaciones literarias, académicas y periodísticas.
Conferencia especial
Julian Schvindlerman
Escritor y analista político internacional especializado en asuntos del Medio Oriente. Es profesor titular de la materia Política Mundial en la carrera de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo. Es autor de La Carta Escondida: Historia de una familia árabe-judía; Roma y Jerusalem: La política vaticana hacia el estado judío; Tierras por paz, tierras por guerra; y Triángulo de infamia: Richard Wagner, los nazis e Israel. Tiene un blog en The Times of Israel, es columnista en Radio Universidad (Córdoba) y colabora con Perfil, Infobae y Libertad Digital (España). Sus artículos han sido publicados en The Washington Times (Estados Unidos), Clarín (Argentina), El País (Uruguay), La Prensa (Panamá), Página Siete (Bolivia), Foreign Affairs Latinoamérica (México), y La Razón (España), entre otros. Ha sido entrevistado por France24 en español, CNN en español, RT en español (Rusia), I24 News en español (Israel) y NTN24 (Colombia), entre otros. Ha dictado conferencias en universidades e instituciones de Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Israel, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Fue columnista del Miami Herald (Estados Unidos), Director Ejecutivo Adjunto de United Nations Watch (Suiza), docente del Seminario Rabínico Latinoamericano (Argentina) e instructor en el Instituto para Jóvenes Líderes del Extranjero (Israel). Posee una Licenciatura en Administración por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y una Maestría en Ciencias Sociales por la Escuela Internacional Rothberg de la Universidad Hebrea de Jerusalem.
Conclusión y reflexión final
Matías Duek
Coach Ontológico avalado por la Asociación Argentina de Coaching Ontológico Profesional (AACOP) y por la Federación Internacional de Coaching Ontológico Profesional (FICOP). Posee un post título en Coaching Sistémico Empresarial avalado por la AACOP Y FICOP. Director de Iad, única escuela de coaching de la comunidad en Argentina. Miembro del Centro Argentino de Formación de Líderes. Desde el 2016 dicta los cursos de coaching y crecimiento personal en AMIA. Asesora a empresas y a ejecutivos para potenciar grupos de trabajo altamente competitivos y brinda capacitaciones sobre liderazgo y comunicación efectiva. Ex director institucional de la comunidad Ajdut Israel. Publicista. Trabajó más de 15 años en agencias de publicidad de Argentina y España llegando a ser el director creativo de National Gegraphic Channel para Latinoamérica. Premiado internacionalmente por su tarea como creativo publicitario.
Marcelo Birmajer
Escritor y guionista argentino. Proviene de una familia de origen judío. Ha escrito las novelas Un crimen secundario (1992), Derrotado por un vivo (1994), El alma al dios de los hebreos (1994), Fábulas salvajes (1996), El abogado del marciano (1998), No tan distinto (2000) y Tres mosqueteros (2001) y los libros de cuentos La Salchicha más alta (1997), Ser humano y otras desgracias (1997), Historias de hombres casados (1999), Nuevas historias de hombres casados (2001), Últimas historias de hombres casados (2007), Hechizos de amor (2002). Algunos de estos títulos se han traducido a varios idiomas. Ha sido galardonado con el premio Konex 2004 como uno de los cinco mejores escritores de la década 1994-2003 en el campo de la literatura juvenil. Nuevamente en 2011 recibió el Premio Konex junto a Daniel Burman como uno de los cinco mejores guionistas de cine de la década 2001-2010. Es coautor del guion cinematográfico El abrazo partido, junto a Daniel Burman, Ha publicado con frecuencia en los diarios españoles: ABC, El País, El Mundo. Escribe semanalmente en la revista Ya, del diario El Mercurio (de Santiago de Chile), como también lo hace para el diario Clarín.
Programa del Encuentro
PRIMER DÍA
09:00 hs Acreditación – Desayuno
10:00 hs Apertura
11:00 hs Juventud
12.30 hs Almuerzo
14:15 hs Voluntariado: Presentación a cargo del Rab E. Birnbaum (OTS AMIEL Bakehilá)
15:30 hs Coffe break
16:00 hs Minjá
16:30 hs Hasbará: Marcelo Birmajer y Lic. Julián Schvindlerman
17:45 hs Merienda
18:30 hs Conferencia del Dr Gabriel Berger: Cambios en las OSC e implicancias comunitarias
19:45 hs Arbit
20:00 hs Cena y presentación del Consejo Federal
SEGUNDO DÍA
07:30 hs Shajarit
08:00 hs Desayuno
09:00 hs Fundraising + Comunicación
11:15 hs Actualidad Israelí a cargo de Tzvika Miller (Agencia Judía para Israel)
12:00 hs Almuerzo
13:15 hs “Israel, Sostén y Continuidad”, a cargo de Shraga Wilk (OSM)
13:30 hs Conclusión y reflexión final a cargo del Lic. Matías Duek: «No es el cierre, es el comienzo»